exhibition

Juan Carlos Romero: Violencia

23 de marzo - 30 de abril, 2000

Violencia es una exposición que se inscribe dentro del contexto histórico-social de la dolorosa década del ´70.

Sumergirse en la producción de Juan Carlos Romero durante ésta década es introducirse en el conceptualismo ideológico, la tendencia que se refiere al mundo circundante a partir de la apropiación de elementos de la realidad social. Marchan Fiz sostiene que en este tipo de conceptualismo "...la autorreflexión no se satisface en la tautología, sino que se ocupa de las propias condiciones productivas específicas, de sus consecuencias en el proceso de apropiación y configuración transformadora activa del mundo desde el terreno específico de su actividad..."

Para Romero, como para todo artista conceptual, el interés se centra en el proceso formativo de la obra más que en la obra acabada. Su propuesta conceptual nos informa sobre acontecimientos o temas del momento, a través del empleo de tipografías, fotografías, fotocopias y objetos, valiéndose de la secuencia, el ritmo y el trabajo seriado. La violencia será el tema rector que articulará gran parte de su obra. Al formar parte de la realidad del país, la violencia se convierte en realidad y obliga al artista a actuar para que otros tomen conciencia de ella.

En 1966 participa en el Homenaje a Vietnam con su obra American way of Life, donde combina el troquelado geométrico con elementos de la realidad circundante al utilizar una fotografía de Vietnam extraída de u medio gráfico. Pero será con Swift en Swift -premio ´Hugo Parpagnoli´ del Tercer Salón Swift de grabado en 1970- obra en la que utiliza párrafos del libro Los viajes de Gulliver de Johnatan Swiftz, donde aparece por primera vez un planteo conceptual de carácter político. Oculta el texto al emplear letras pegadas que producen un resultado plástico relacionado con el arte cinético, lo que hace necesario comprometerse con la obra para descubrir el mensaje. Esta participación activa del espectador -que Romero llama espectador-actor- será uno de los objetivos del artista desde su temprana producción artística. Es interesante ver que Romero, como muchos artistas del momento, se inserta en el ámbito institucional, participando de salones, premios y muestras, con la intención de plantear un cuestionamiento de la estructura artística desde su seno y al mismo tiempo realizar una clara intervención política.

En abril de 1973, Romero presenta en el CAYC (Centro de Arte y Comunicación) la exposición Violencia. Hace uso de fotografías tomadas de la revista Así que registran hechos de violencia en el país y en el mundo y selecciona textos de autores de distintas épocas para reflexionar crudamente sobre el tema. La exposición se completa con la apalabra Violencia impresa en afiches callejeros multiplicados en los pisos y paredes del Centro. Américo Castilla dice que la propuesta de Romero fue "... trasladar aun lenguaje propio aunque igualmente accesible, los acontecimientos políticos, sociales o económicos que imponen condiciones de vida violentas, irracionales, dolorosas, y (...) provocadoras de reacciones a su vez violentas. Como si fuera un reportaje en medio de una guerra, (...) detiene las imágenes y las referencias literarias que la provocan, la componen y procuran explicarla. A partir de tal indicación queda esbozada la crueldad del sistema de poder, planteando un interrogante a ser resuelto por el espectador...".

En la Serie de los no dibujos de 1971, integrada por siete obras, Romero utiliza el recurso de denominar un objeto, el dibujo, como sujeto de una ausencia y se vale para ello de letras y números.

Por otro lado en la Serie Visión de Luján (La Postal, La estampa y El viaje) de 1975, reflexiona sobre las formas de comunicación de esa ciudad de peregrinación y su realidad personal, sus viajes semanales para enseñar. Construye una visión irónica con las postales comerciales de la basílica, la estampa de la Virgen de Luján y sus boletos de tren (Once-Retiro) que constituirá un antecedente de la utilización de elementos kitsch de gran desarrollo en el arte actual.

Romero tuvo una militancia activa tanto en el campo gremial y político como artístico. Integró numerosos grupos a lo largo de su vida y desde 1971 hasta 1975 participó en el grupo de los Trece, convocado por Jorge Glusberg.

Lic. Cecilia Rabossi

Texto del folleto de la exposición Juan Carlos Romero: Violencia.
collective access