exposición

Segundo salón Swift de grabado 1969

1 de octubre - 19 de octubre, 1969

Texto del catálogo de la exposición

Más de una vez se ha dicho la pintura ha muerto. Después la vimos renacer, pero parece que en nuestros días esa afirmación derrotista que se formula con la mirada puesta en un mundo nuevo está más cerca que nunca de cumplirse. Sucede así porque los colores y las formas se han salido del cuadro y, siempre gobernados por los pintores o arrastrándolos inevitablemente, entraron en el campo del espacio real, del cine, de la danza y del sonido. Es decir, la pintura ha roto sus límites y se ha desparramado por la ciudad. La conciencia que estamos adquiriendo de la vida propia del color y de la forma liberados de las leyes del rectángulo, nos permite encontrarle sentido a la proposición que dice todo es pintura. Con el grabado no pasa lo mismo. Nunca se dijo el grabado ha muerto. Todo lo contrario, cada día se difunde más. Es cierto que algunos grabadores se presentan a salones y concursos con obras tridimensionales, móviles y quizá con sonido. Estas son experiencias interesantes que exigen una consideración especial por parte de la crítica pero que no consiguen romper los límites del arte del grabado tal como hizo la pintura con sus propios límites. ¿Por qué? Porque aún en esas experiencias se conserva ya sea la técnica de la incisión ya sea la de la impresión. Esto es esencial para que haya grabado y es, al mismo tiempo, el freno subjetivo y objetivo que tiene el grabado para que la expresión de su mundo sea moderada y reforzada por una rígida disciplina que no cede sus derechos ni aún en las épocas como la nuestra de revisión de todos los valores.

HUGO PARPAGNOLI
Director del Museo de Arte Moderno
collective access / bibliohack