exposición

Arte generativo: Eduardo Mac Entyre, Miguel Ángel Vidal

7 de septiembre - 21 de septiembre, 1960

El prólogo de Mac-Entyre y Vidal requiere una explicación que me ha sido encomendada. La feliz terminología de “Arte Generativo” ha sido sugerida por Ignacio Pirovano a raíz del estudio que realizara sobre “Georges Vantongerloo, su mundo y la creación de nuestro tiempo”. A través de sus escritos Vantongerloo va expresando las distintas motivaciones que han ido elaborando su quehacer creador y Pirovano al meditarlas encuentra el término para su definición adecuada: “Al reconocer -escribe- que hasta entonces se pintaba partiendo de la figura humana, objetos, naturalezas muertas, materia, espectáculos de la naturaleza, tomados como modelos, propongo definir como “Arte Generativo” el que decide en cambio engendrar formas nuevas, reflejar el proceso generativo de las mismas, los fenómenos que las provocan o estos mismos fenómenos en movimiento, evolucionando en continua transformación, por ejemplo -y mi definición no sería limitativa- todo campo virgen en que Vantogerloo de los primeros se aventura”. Como podrá comprobarse la actitud frente al hecho plástico de Mac-Entyre y Vidal es coincidente. No puede extrañarnos pues que estos dos artistas con franca honestidad, decidan adoptar la definición dentro de un concepto que los abarca; pero es preciso advertir al incauto que en este caso el rótulo no equivale ni a una autolimitación respecto a las posibilidades creadoras ni tampoco a un afán de novelería. Para quienes con razón desconfían de las teorías “a priori” del hecho estético, recuérdoles que en este caso la terminología es “a posteriori”; los artistas sencillamente “han caído en la cuenta” que lo que hacen tiene precursores e implicancias teoréticas. Es esa misma desconfianza lo que los hace rastrear su actitud al planteo de otros, en este caso al de Pirovano a través de las obras e ideas de Vantongerloo. El mismo Pirovano teme y denuncia los encasillamientos, las limitaciones en el vasto campo de la creación, por eso seducido por Vantongerloo, por su especialísimo enfoque universal reproduce su pensamiento clave: “La pintura, lo que nosotros Ilamamos pintura, la que está realizada en colores sobre una superficie plana expresando las pequeñas historias de los hombres psicológicas, poéticas -no podría utilizar para expresarse los medios de transformación de la materia, la radiación, engendrando y mostrando la belleza de los secretos de la creación?... La escultura, pretendido volumen, perdería acaso expresando también los cuerpos y sus radiaciones?... ¡qué vasto campo para las futuras generaciones!- crear el Arco Iris, la Aurora Boreal y las mil otras bellezas que representan lo bello! No pintando el Arco Iris según el Arco Iris -un facsímil- sino engendrando belleza como la que encierran los “INCONMENSURABLES”! ¿Porqué no? El hombre también ha descubierto el átomo… Solo se trata del modo de utilizarlo y de descubrir el modo de expresarlo”.
 Y Pirovano termina su trabajo – “Todo el campo creador se abre virgen ante nosotros”, palabras que ponen de manifiesto la enorme amplitud del enfoque simplemente destinado a detectar una nueva sensibilidad de la que sin duda es un auténtico partícipe.

RAFAEL SQUIRRU
Director del Museo de Arte Moderno
de Buenos Aires

Prólogo del catálogo de la exposición Arte generativo: Eduardo Mac Entyre, Miguel Ángel Vidal.
collective access / bibliohack