exposición

Cuando la geometría... 2: homenaje a Piet Mondrian

2 de febrero - 30 de marzo, 1989

piet mondrian
marzo 7 de 1872 - febrero 1 de 1944


"Si se le pregunta a Mondrian, si puede atribuírsele el aspecto elementarista, responderá que la cosa vino sin saberse cómo, naturalmente, entre un grupo de artistas allá en Holanda...
Pero uno queda bien convencido, de que, si un arte puede convenir a un tal hombre, es el que él, sin duda ha creado y practicado y que ha definido bajo el nombre de Neoplasticismo: arte plástico puro, purgado de toda sensación y de todo vestigio naturalista de la cosa real".
"Mondrian, como se ha dicho, es holandés, nacido en el año 1872. En 1912 va por primera vez a París, pero vuelve a su país en 1914. En estos dos años de residencia en la Capital Francesa estudia los cubistas y futuristas, y es desde entonces, entre 1914 y 1918, durante el periodo de la Gran Guerra, que tiene lugar su formación definitiva. Por esto, a su vuelta a París, hacia el año 1922, Léonce Rosenberg, puede hacer una exposición completa de sus obras.
El movimiento cubista y futurista se ve que despertaron en él la idea de una nueva estructura plástica y, encontrando igual inspiración entre otros artistas holandeses de la búsqueda y estudio de todos, en igual sentido, surgió la revista "De Stijl", cuyo director fué Théo van Doesburg".
"Aunque Mondrian pinta lo que propiamente pueden llamarse cuadros, pues tienen su marco y deben contemplarse colgados en la pared, él condena ese género de pintura que sólo admite provisionalmente. Porque esto es una etapa del neoplasticismo, que, según él, ha de entrar sin violencia en la conciencia de todos; recibiéndola, han de penetrar su hondo significado; y, aún, un estado de cosas, en todos los órdenes debe precederle... Entonces, del cuadro, debe pasar la pintura al muro; los grandes rectángulos han de decorar, combinándose con las demás cosas, el interior y el exterior de las casas; el hombre del futuro podrá comprender, en esa simplicidad, la esencialidad del arte plástico. Pero, aún, en porvenir más lejano, ni de eso necesitará: Lo que hoy se llama arte, tendrá que desaparecer en su forma especializada, para estar en todo, sin excluir el vivir. Ve Mondrian en porvenir lejanísimo, una humanidad perfecta en su pureza armónica. Porque, para ese tiempo, el hombre se habrá sobrepujado.
Septiembre de 1936.


Joaquín Torres García
De su Universalismo Constructivo
Buenos Aires, 1944


Texto del folleto de la exposición Cuando la geometría...2: homenaje a Piet Mondrian.
collective access / bibliohack