LEONIDAS GAMBARTES
Nacido en Rosario, inició sus estudios en la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos fundada por Antonio Berni en 1934. Luego continuó formándose solo. Realizó diversas muestras individuales; entre ellas, la primera en la Galería Müller, en 1942, en Amigos del Arte (Rosario, Galería Pizarro y en Galería Bonino. Esta editó en 1954 un libro con reproducciones en negro y en color, prolongado por el juicio crítico de Mujica Láinez, Córdova Iturburu y Roger Plá, en castellano y en inglés. Ediciones Ellena editó una monografía con prólogo de Julio E. Payró en 1960. También registran comentarios sobre su obra distintas revistas especializadas. Integró como fundador el grupo "Litoral" que efectuó numerosas exposiciones en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires. Ha ilustrado libros y cuentos, dictado cursos y conferencias y sus cuadros lucen en diversos museos del país y colecciones particulares. Concurrió esporádicamente a los salones oficiales. Obtuvo el 1er. Premio del Salón del Litoral (Paraná), el Premio Unico de "El Círculo" de 1957 (Rosario) y el 1er. Premio del Salón de Tucumán de 1958. Invitado a la Bienal de Venecia en 1956 logró medalla de plata.
Concurrió a la de San Pablo en 1957 y también estuvo representado en la Bienal de Porto Alegre, en la Interamericana de México y en el Salón Panamericano de Porto Alegre en 1958, año en que obtuvo también medalla de plata en la Exposición Internacional de Bruselas. Fue invitado especial a la exposición Panamericana de Washington organizada por la Unión Panamericana. Realizó una exposición retrospectiva de sus obras a indicación del Museo "Rosa Galisteo de Rodríguez", Santa Fe. En 1959, la Dirección Nacional de Cultura encargó al cineasta Simón Feldman la realización de un film en colores, estrenado en 1960 con el título de “Gambartes, pintor del Litoral". Falleció el 2 de marzo de 1963. Embajada Argentina en Washington, 1965.
Gambartes cultiva su trágica temática, alusiva a hechizos, encantamientos, ídolos maléficos y amuletos escalofriantes. Su arte, en que se percibe con claridad una tentativa constante de liberarse de obsesiones, es el de un expresionista romántico y "latino", presa de imaginaciones dramáticas que expurga al someterlas a la disciplina de una expresión monumental, estática, mesurada y grave, muy opuesta a la violencia caótica del lenguaje de los expresionistas germánicos y eslavos.
Julio E. Payró, 1965
Texto del catálogo de la exposición Imagen de América.